sábado, 29 de junio de 2024

Santa Justa y Rufina. Segunda parte.

El día 17 de julio se celebra en la ciudad de Sevilla la festividad de nuestras santas patronas, las trianeras Justa y Rufina, dos hermanas que allá por el año 287 fueron martirizadas por los romanos de Híspalis (Sevilla) por no renegar de su fe cristiana. Son además las patronas del gremio de los alfareros y ceramistas de ahí que sus atributos iconográficos sean cacharros de loza y barro, junto con la giralda por ser consideradas protectoras de la torre emblema de la ciudad y el añadido de las palmas como símbolo de su martirio.





viernes, 28 de junio de 2024

Santa Justa y Rufina. Primera parte.

El día 17 de julio se celebra en la ciudad de Sevilla la festividad de nuestras santas patronas, las trianeras Justa y Rufina, dos hermanas que allá por el año 287 fueron martirizadas por los romanos de Híspalis (Sevilla) por no renegar de su fe cristiana. Son además las patronas del gremio de los alfareros y ceramistas de ahí que sus atributos iconográficos sean cacharros de loza y barro, junto con la giralda por ser consideradas protectoras de la torre emblema de la ciudad y el añadido de las palmas como símbolo de su martirio.

Es por todo ello que se encuentran representadas en numerosos sitios de la ciudad ya sea en los interiores de los templos o en la calle con retablos cerámicos.

En esta serie de reportajes les mostraremos algunas de las representaciones de dichas santas existentes en diferentes lugares de Sevilla.

Comenzamos con la actual Basílica de María Auxiliadora ya que en el subsuelo de dicho templo se sitúan las “Sagradas Cárceles” que según la tradición fue el lugar donde fueron presas y martirizadas dichas santas.

Existen dos representaciones de las santas, en la fachada de acceso al templo se encuentran dos azulejos del siglo XVIII que a cada lado de la puerta tienen a San Justa y Rufina flanqueando al de San Fernando.

En el interior de la iglesia y concretamente en su altar mayor sobre la hornacina en donde se encuentra la imagen de María Auxiliadora también se encuentran representadas, estas esculturas son mucho más modernas, posiblemente de principios del siglo XX.





El Cristo del Retablo de Los Vizcainos Restaurado.

En estos días de finales del mes de junio la parroquia del Sagrario ha mostrado al público la restauración que ha sufrido el cristo de la Misericordia que forma parte del conjunto escultórico de la piedad en la escena del descendimiento del retablo que preside el altar mayor.

El conjunto fue realizado entre los años 1665 y 1669 por los artistas Francisco Dionisio de Ribas en las labores de talla y carpintería, Pedro Roldán como autor de las esculturas y relieves y Juan Valdés Leal como realizador de la policromía.

Es conocido por el sobre nombre de los “Vizcaínos” pues se encontraba en una capilla del Convento Casa Grande de San Francisco perteneciente a este colectivo de ciudadanos oriundos de Vizcaya, con motivo de la desamortización el convento es demolido y el retablo se salva con su traslado en 1840 al presbiterio del Sagrario.

La Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural del arzobispado y la propia parroquia han aportado los fondos necesarios para su restauración que como se aprecia en las imágenes está resultando magnífica.

Aún continúan las labores de restauración del resto del retablo que es una joya del barroco sevillano.













martes, 25 de junio de 2024

Besapiés del Sagrado Corazón Jesús.

Los días 22 y 23 de junio la imagen letífica del Sagrado Corazón de Jesús, obra realizada por el escultor Antonio Illanes en 1944 y titular de la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Sevilla, se expuso en solemne y devoto besapiés a los fieles. El culto se celebró en la iglesia parroquial de la Concepción Inmaculada situada en el barrio sevillano de Nervión. Les ofrecemos imágenes del mismo.








viernes, 21 de junio de 2024

Procesión Extraordinaria Nazareno de Santiponce.

El sábado 15 de junio, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la localidad sevillana de Santiponce recibió de manos del alcalde la “Llave de oro” del pueblo.

El paso del nazareno salió de la iglesia parroquial de San Isidoro del Campo y San Geroncio de Itálica para dirigirse al Monasterio de San Isidoro del Campo lugar donde recibía culto en sus orígenes dicha imagen y donde se realizó la misa estacional y a continuación la ceremonia de entrega de la llave.

Al concluir dicho acto la imagen de Jesús Nazareno que estrenaba túnica bordada realizada por Antonio Roldán Nieto, procesionó en su paso de manera extraordinaria por las calles de la localidad por donde no pasa habitualmente en su estación de penitencia del miércoles santo.

El acompañamiento musical lo hizo la Banda de Cornetas y Tambores de las Cigarreras.














Procesión Extraordinaria en el Parque Alcosa. Paso de Palio de Nª. Sª. de los Desamparados.

Con motivo de celebrarse el cincuenta aniversario de la erección canónica de la parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados en la popular barriada del Parque Alcosa las dos hermandades existentes en dicho barrio organizaron en la tarde del sábado 15 de junio una procesión extraordinaria que estuvo repleta de imágenes novedosas que difícilmente se volverán a repetir ante el numeroso público asistente. El cortejo partió desde la Iglesia de la Beata Ana María Javouhey hasta la parroquia de los Desamparados, constaba de tres pasos cada uno de ellos con acompañamiento musical y representaciones de diversas hermandades de la capital y provincia.

En esta tercera entrega les mostramos el tercer paso que bajo palio portaba la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados. Estas andas procesionales estaba compuesta por los siguientes enseres: respiraderos, faldones y entrecalle de la propia hermandad, la peana es de la Hermandad de los Dolores de Torreblanca, el llamador de la Hermandad de la Exaltación, los ángeles ceriferarios a la Hermandad de los Dolores del Cerro del Águila, varales, bambalinas y techo de palio de la Hermandad de los Javieres, los candelabros de cola de la Hermandad de Padre Pio, la corona a la Hermandad de la Milagrosa, el tocado y la saya torera a la Hermandad de San Esteban y el manto a la Hermandad de San Benito.

 El acompañamiento musical fue realizado por la Banda Municipal de la Puebla del Río.