viernes, 31 de enero de 2025
jueves, 30 de enero de 2025
Túnicas: Nuestro Padre Jesús del Silencio.
La imagen de Nuestro Padre Jesús del Silencio de la Hermandad de la Amargura, obra del taller de Pedro Roldán en 1698 posee en su ajuar tres túnicas bordadas.
La más antigua de tisú de plata está
realizada en el año 1911 y es de autor anónimo, en 1991 fue restaurada en el
taller de Santa Bárbara.
La túnica de estilo rocalla se
realizó en el taller de bordados de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1919 siendo
restaurada por el taller de Santa Bárbara en el año 1999.
La túnica denominada “persa” ha sido
realizada en el año 1951 y es obra de Guillermo Carrasquilla Perea, ha sido
restaurada por Santa Bárbara en el año 2013.
Túnicas: Nuestro Padre Jesús de las Penas.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas de la Hermandad de San Roque, obra del escultor Antonio Illanes Rodríguez en 1939 posee en su ajuar tres túnicas bordadas.
La más antigua de color granate está realizada
en el año 1993 en el taller de Fernández y Enríquez de Brenes.
La túnica de color morado de estilo
rocalla se realizó en el taller de bordados de Fernández y Enríquez en 2011.
La túnica de tisú morado ha sido
realizada en el año 2015 con bordados procedentes de varias casullas del siglo
XIX y es obra de Rafael Granados Caro.
Túnicas: Nuestro Padre Jesús ante Anás.
La imagen de Nuestro Padre Jesús ante Anás de la Hermandad del Dulce Nombre, obra del escultor Antonio Castillo Lastrucci en 1923 posee en su ajuar tres túnicas bordadas.
La más antigua de color granate está realizada
en el año 1945 en el taller de Esperanza Elena Caro, siendo restaurada en el
año 2007 por Charo Bernardino.
La túnica de color blanco se realizó
en el taller de bordados de las Hijas de la Caridad del Colegio San Martín de
Cádiz en el año 1963 según diseño de Juan Pérez Calvo. Ha sido restaurada en el
año 2015 por Sucesores de Esperanza Elena Caro.
La túnica de color azul ha sido
realizada en el año 2023 con motivo del centenario de la hechura de la imagen.
El diseño es de Francisco Javier Sánchez de los Reyes y el bordado ha
correspondido a José Antonio Grande de León.
El Paso del Niño Jesús de Praga.
El pasado sábado 25 de enero procesionó por las calles de Sevilla la imagen del Milagroso Niño Jesús de Praga del Convento carmelita del Santo Ángel. Les ofrecemos imágenes del paso momentos antes de efectuar su salida procesional donde se pueden apreciar los diferentes elementos que conformar el mismo.
La parihuela
es obra de los Hermanos Caballero en 2009 y es el mismo paso donde procesiona
la Virgen del Carmen en el mes de Julio.
Los
respiraderos son obra del taller de orfebrería Hijos de Juan Fernández en 1997.
El llamador
es obra de orfebrería Triana en 2009 con diseño de Sergio Cornejo.
Los
candelabros son obra de orfebrería Santos en 2007.
El
Baldaquino es obra de los Hermanos Caballero en 2017.
La imagen
del Niño Jesús es obra del imaginero Fernando Aguado en 2007.
lunes, 27 de enero de 2025
Túnicas: Nuestro Padre Jesús de la Salud.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud de la Hermandad de los Gitanos, obra del escultor José Rodríguez Fernández-Andes en 1938 posee en su ajuar tres túnicas bordadas.
La más antigua era una obra atribuida
a Juan Manuel Rodríguez Ojeda y realizada en 1892 pero desgraciadamente se
perdió en el incendio de la iglesia de San Román del año 1936. Esta túnica ha
sido recuperada en el año 2017 gracias al diseñador Rafael de Rueda y bordada
en el taller de Sucesores de Elena Caro.
La túnica de color burdeos según
diseño de José Manuel Elena Martín realizada en el Taller de Caro en 1977.
La túnica “turca” realizada con
bordados de un traje de ceremonias otomano, los bordados fueron pasados a
terciopelo y adaptados a la túnica en el año 2003.
Túnicas: Nuestro Padre Jesús de la Sentencia.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, obra atribuida al escultor Felipe Morales Nieto en 1654 posee en su ajuar seis túnicas bordadas.
La más antigua es la denominada de
“Los cardos” obra diseñada Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1889 y bordada por
Josefa Rodríguez Ojeda.
La túnica de “ estilo regionalista”
obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1910.
La túnica “de los ochitos” obra del
Taller de Esperanza Elena Caro en 1944.
La túnica de ” Juanita Reina” obra diseñada
por Joaquín Castilla y bordada por Ángela Navarro Calderón en 1960.
La túnica del “centenario” obra diseñada
por José Manuel Bonilla Cornejo, bordados de Charo Bernardino y orfebrería de
Marmolejo del año 2005.
La túnica de “color malva” obra
diseñada por José Manuel Martínez Hurtado y bordada por el taller de Santa
Clara (José Luis Sánchez Expósito) en el año 2015.

