lunes, 31 de marzo de 2025

Exposición "Estrenos de la las Hermandades de Alcalá II Edición". Segunda parte.

En la sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira se ha celebrado la segunda edición de la muestra de “Estrenos de las Hermandades de Alcalá”. En la misma se encuentran expuestas las novedades que presentan las diferentes hermandades alcalareñas en el presente año de 2025.

Les mostramos a continuación las piezas que figuran en dicha exposición:

Corona de María Santísima de los Dolores de la Hermandad de Jesús Cautivo de orfebrería Bernet.

Candelabros del paso del Señor de la Oración de la Hermandad del Rosario, talla de Enrique Gonzálvez,  dorado de Ana Galiano y orfebrería de Gustavo Larios.

Cíngulo de Nuestro Padre Jesús de la Oración, cordonería Sergio Guzmán.

Cíngulo de Nuestra Señora de la Soledad de la Hermandad del Santo Entierro bordado por Rocío Montaño.

Guirnaldas, colgantes, jarrones y escudos de la carreta del Simpecado de la Hermandad del Rocío de orfebrería Villarreal.

Fajín hebraico de Nuestra Señora de las Angustias de la Hermandad del Perdón.












Exposición "Estrenos de la las Hermandades de Alcalá II Edición". Primera parte.

En la sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaira se ha celebrado la segunda edición de la muestra de “Estrenos de las Hermandades de Alcalá”. En la misma se encuentran expuestas las novedades que presentan las diferentes hermandades alcalareñas en el presente año de 2025.

Les mostramos a continuación las piezas que figuran en dicha exposición:

Cartel de la Semana Santa de Alcalá 2025 obra de Alejandro Redondo Torres.

Proyecto de retablo para la Hermandad Sacramental del Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Amargura de Francisco Javier Sánchez de los Reyes.

Boceto de mantolín para el Santísimo Cristo de la Bondad (Hdad de la Borriquita) de Rafael de Rueda.

Media Luna de Nuestra Señora del Dulce Nombre obra del orfebre Manuel Valera.

Faldón del paso de Nuestro Padre Jesús Cautivo bordado por Javier Portillo Fernández según diseño de Antonio Castro del Pozo.

Túnica y Cíngulo de Nuestro Padre Jesús Cautivo, de Casa Rodríguez.

Varas de la Hermandad de la Borriquita de orfebrería Santos Campanario.

Peana de Nuestra Señora de la Oliva de la Hermandad de la Borriquita de orfebrería San Juan.

Crestería del paso de la Borriquita obra de José Manuel López y Abel Velarde.













Besamanos a Nuestro Padre Jesús Caído de Lucena.

El domingo 23 de marzo se ha celebrado en honor de la imagen de Nuestro Padre Jesús Caído, su anual besamanos en su sede canónica la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol de la localidad cordobesa de Lucena. La imagen es obra anónima de escuela granadina de principios del siglo XVIII, porta cruz de plata del año 1719. En el altar mayor se encontraba entronizada bajo palio la imagen de María Santísima de la Salud obra de José Daniel Henares Paredes en 2010 que portaba la personalísima corona de estilo antequerano realizada por el orfebre José Ismael Moya Bos en 2021.

Les ofrecemos imágenes del mismo.










viernes, 28 de marzo de 2025

Besapiés a Nuestro Padre Jesús de la Caridad de Lucena.

El domingo 23 de marzo se ha celebrado en honor de la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Caridad, su anual besapiés en su sede canónica la Iglesia Parroquial de San Mateo Apóstol de la localidad cordobesa de Lucena. La imagen es obra del escultor lucentino Francisco Javier López del Espino en el año 2015.

Les ofrecemos imágenes del mismo.







jueves, 27 de marzo de 2025

Besamanos en la Hermandad de Las Aguas.

 









Fotos: José A. Caballero 

Otras Imágenes de la Magna de Priego de Córdoba.

Con motivo de celebrarse el Jubileo y los más de cinco siglos de evangelización de la Iglesia en la localidad cordobesa de Priego se decidió por parte de la Agrupación General de Hermandades y Cofradías de dicha población realizar una Procesión Magna en la jornada del sábado 22 de marzo del presente año, fecha próxima a la celebración de la Encarnación de ahí el sobrenombre de la misma “Verbum Caro Factum Est” ( El verbo se hizo carne).

Desgraciadamente la climatología adversa impidió que los diferentes pasos que se encontraban expuestos en la iglesia de San Francisco pudieran hacer su salida procesional.

En los diferentes templos de la localidad también se montaron altares efímeros para realzar el evento como el que hizo la hermandad de la Pollinica con su dolorosa titular María Santísima de la Encarnación Madre de los Desamparados, obra del escultor Niceto Mateo Porras en 1993.

La Hermandad de Jesús Preso hizo lo propio con su dolorosa titular María Santísima del Mayor Dolor obra atribuida a José Risueño de finales del siglo XVII o principios del XVIII.

También les mostramos las imágenes de María Santísima de la Soledad Coronada en su altar ataviada de hebrea, obra anónima del siglo XVII.

María Santísima de los Dolores Nazarena obra anónima de principios del siglo XVII.

María Santísima de la Esperanza, obra anónima de 1738.